“Las existencias agregadas en los ocho principales exportadores de trigo podrían alcanzar su nivel más bajo en nueve años al final de la temporada actual, con una relación existencias-uso para ese grupo de menos del 15%, potencialmente la más baja registrada. Los suministros exportables de trigo podrían permanecer relativamente escasos en el mediano plazo, como lo demuestra la perspectiva de referencia de cinco años del IGC”.

Arnaud Petit
Director Ejecutivo
Consejo Internacional de Granos (IGC)
La industria de grano mundial que siente profundamente los efectos de la sequia, pandemia y los costes de energia y fertilizante que aumenta cada dia mas, esta buscando los caminos de salir adelante con este proceso dificil. Las existencias totales de los ocho principales países exportadores de trigo cayeron al nivel más bajo en nueve años, con una relación existencias/uso por debajo del 15%. Para el próximo período de cosecha, preocupa el uso de fertilizantes insuficientes, especialmente en trigo harinero, y la pérdida de producción y calidad debido a la sequía. Además, la guerra entre Rusia y Ucrania, dos actores importantes en los mercados mundiales de granos, aumentó los precios del maíz, el aceite de girasol y otros productos, especialmente el trigo.
En un periodo tal que aumenta el incertidumbre en el sector nosotros como la revista de Degirmenci hemos hablado las esperanzas ultimas orientadas con la produccion de grano global, los efectos de la pandemia y las preparaciones sobre la conferencia de grano IGC que se ordenara en Londres en la fecha de 7-8 de junio de 2022 con el director ejecutivo de consejo de grano internacional el senor Arnaud Petit.
El Consejo Internacional de Granos publicó su último Informe del Mercado de Granos el 17 de febrero. ¿Puede compartir con nosotros los aspectos más destacados del informe?
La producción mundial total de cereales en 2021/22 se pronostica en un récord de 2.281 millones de toneladas, un 3 % más año tras año, ya que las ganancias en maíz (+71 millones de toneladas), trigo (+6 millones) y sorgo (+4 millones) compensan con creces las reducciones en cebada (-13m) y otros cereales secundarios (-8m). Vinculado a amplios aumentos en el consumo, particularmente para piensos, se prevé que el uso total aumente un 2 % a/a, a 2286 m, también un nuevo pico.
Se pronostica que las existencias acumuladas caerán a un mínimo de siete años, incluida una reducción modesta de un año a otro en los principales exportadores. Debido principalmente a un retroceso previsto en las importaciones de maíz chino, se espera que el comercio total de cereales caiga un 1 %, hasta los 424 millones de toneladas.
Estimamos que la producción mundial de soja disminuirá en 15 millones de toneladas desde el año pasado a 353 millones de toneladas debido a cosechas más pequeñas en América del Sur debido a las malas condiciones de crecimiento. Dado que se espera que la oferta se contraiga, también esperamos que el uso se contraiga por primera vez en 10 años, incluidas las disminuciones en Brasil y Argentina. Se espera que las existencias de final de temporada se contraigan considerablemente debido a la importante disminución en los tres grandes (EE. UU., Argentina y Brasil). Pronosticamos que el comercio mundial de soja se mantendrá sin cambios en comparación con el año anterior, con 161 millones de toneladas.

En el informe, las existencias totales de cereales en 2021/22 se pronostican en 596 millones de toneladas, lo que marca una quinta reducción consecutiva. Y los inventarios en los principales exportadores de trigo también se reducirán por cuarta temporada consecutiva. ¿Cree que continuará la tendencia a la baja de las existencias?
De hecho, las existencias agregadas en los ocho principales exportadores de trigo podrían alcanzar su nivel más bajo en nueve años al final de la temporada actual, con una relación existencias-uso para ese grupo de menos del 15%, potencialmente la más baja registrada. La situación es aún más grave si observamos los suministros mundiales de trigo para molienda, ya que la sequía contribuyó a cosechas inusualmente malas en Canadá y EE. UU. esta temporada. Los suministros exportables de trigo podrían permanecer relativamente escasos en el mediano plazo, como lo demuestra la perspectiva de referencia de cinco años del IGC (aunque ese informe se publicó hace más de un año en enero de 2021). Las proyecciones sugirieron que, en términos absolutos, la demanda de trigo para moler seguiría siendo el motor del consumo, por lo que las perspectivas de oferta seguirían siendo un elemento crucial de información para un mercado alcista.
La situación en el mercado mundial del maíz podría endurecerse un poco a mediano plazo a pesar de las ganancias de productividad proyectadas. Se espera que la demanda de China, así como el procesamiento interno en algunos países, mantengan el mercado dinámico durante los próximos cinco años.
¿Cuáles son las perspectivas mundiales de oferta y demanda de trigo y maíz del Consejo para 22/23?
Los precios actuales de los granos deberían respaldar las plantaciones en la temporada 2022/23 a pesar del aumento de los costos de los insumos. Por lo tanto, esperamos que la producción mundial de trigo y maíz se mantenga relativamente estable año tras año. Especialmente en partes de la UE y los EE. UU., puede ser demasiado pronto para estimar los volúmenes de producción debido a varios factores inciertos, incluida la tasa de uso de fertilizantes y el clima.
Y en respecto del consumo de trigo en el periodo proximo, preveemos un aumento de %1 anual que cubre mayormente con el promedio de cinco anos anteriores. Se espera que este crecimiento provenga del aumento del consumo de alimentos en Asia. Se proyecta un crecimiento constante en el uso alimentario del trigo y el maíz. Sin embargo, la disponibilidad de alternativas potencialmente abundantes, incluido el maíz, puede limitar el uso de trigo forrajero para algunos consumidores, particularmente en Europa y China. Sin embargo, suponiendo que continúe la tendencia alcista en la demanda de proteína animal, el uso mundial proyectado de piensos está cerca del nivel récord del año anterior.

Relacionado con el maiz podemos decir los siguientes antes del periodo de cultivo de primavera del hemisfero norte: Los altos costos de los insumos y los recursos limitados de fertilizantes pueden potencialmente causar cierta reducción en la superficie cultivada de maíz en algunos países productores. Sin embargo, solo se esperan disminuciones menores en los EE. UU., Ucrania y la UE, dados los fuertes precios del mercado. Incluyendo estimaciones tentativas de aumentos adicionales en las plantaciones de América del Sur después de al menos siete meses, el área mundial de cosecha de maíz parece haber cambiado poco de un año a otro y promediará más de 204,1 millones de hectáreas. Con una incertidumbre significativa con respecto a los niveles de uso de fertilizantes, existen algunos riesgos potenciales a la baja para los rendimientos promedio en la temporada 2022/23. Suponiendo condiciones climáticas estacionales y mejores resultados al sur del ecuador, la producción será temporalmente más alta en aproximadamente un 2% anual.
Hemos visto un aumento dramático en los precios de los fertilizantes. Dado que es el mayor insumo en la producción de cultivos, ¿cómo cree que los productores de cereales afrontarán los altos precios de los fertilizantes? ¿Cómo afectará el precio actual de los fertilizantes las decisiones de siembra de los agricultores?
Los precios internacionales de los fertilizantes siguen siendo significativamente más altos año tras año debido a los aumentos en los precios del gas natural y algunas restricciones a la exportación. Mientras los agricultores del hemisferio norte se preparan para aplicar fertilizantes a sus cultivos de invierno emergentes de 2022/23 y evalúan las opciones de siembra de primavera, el aumento de los costos de los insumos ha creado una incertidumbre significativa sobre los posibles efectos en el suministro para la próxima temporada. Como los agricultores planifican sus cultivos con un enfoque rotativo, esto limita el potencial de amplias fluctuaciones entre cultivos. Sin embargo, la relación oportunidad/costo y el acceso limitado a la financiación pueden reducir las tasas de aplicación de fertilizantes y, potencialmente, dar como resultado rendimientos o calidad de grano más bajos para la industria de la molienda. Sin embargo, todavía estamos lejos de cosechar en el hemisferio norte y otros factores pueden tener un impacto significativo.
¿Qué lecciones cree que ha aprendido la industria/mercado mundial de granos de la pandemia de Covid-19? ¿Cuáles serán las tendencias clave para el mercado de granos en el mundo posterior a la pandemia?
La crisis de Covid-19, ha mostrado la importancia de la garantía de alimentos y el suministro de granos locales. Pero las realidades de mercado nos muestran que juega un papel estratégico en los sistemas de alimentos sostenibles y la garantía de alimentos del comercio global. Además, esta crisis subrayó la alta complejidad de la cadena de valor global de granos. Por esta razón, el número de medidas restrictivas del comercio es hoy muy reducido. A fines de enero, IGC realizó un seminario web con el gobierno de Ucrania sobre planes de contingencia en el sector de granos, para compartir experiencias y brindar a las miembros actualizaciones sobre los marcos regulatorios nacionales. En el enfoque de planificación de contingencia, podemos observar un cambio de mantener acciones públicas a facilitar medidas para el buen funcionamiento del mercado interior. La cantidad de información que los sectores público y privado están dispuestos a compartir es muy importante, ya que es fundamental para el funcionamiento fluido y eficiente del mercado mundial de cereales.
La Conferencia de granos IGC regresará en 2022 en una nueva sede en Londres. ¿Cuáles son los temas a tratar en la conferencia?
Estamos muy emocionados de reiniciar la próxima edición en persona en Londres. La Conferencia de 2022 se llevará a cabo en un formato híbrido los días 7 y 8 de junio de 2022 en el centro de Londres. Con contribuciones de oradores, tanto en formato pregrabado como en vivo, el evento se centrará en una serie de temas clave, incluidas las vulnerabilidades de la cadena de suministro, la sostenibilidad y el cambio climático, con cuatro sesiones clave:
•Crecimiento económico, con especial atención a las inversiones en infraestructura y logística necesarias para hacer frente a las crisis a lo largo de la cadena de suministro;
•Criterios de sustentabilidad y nuevas políticas comerciales en comodidades agrícolas;
•Esquemas de comercio de carbono y su uso potencial como herramienta para incentivar medidas de mitigación del cambio climático en el sector del comercio de granos;
•El futuro de los biocombustibles en el contexto de la política de energías renovables, particularmente en el sector del transporte.
Además, en el segundo día de la actividad se organizara en el taller especial los asuntos actuales que afecta los mercados de semillas con grasas, legumbres, arroz, trigos.
Los formuladores de políticas y la empresa privada deben compartir conocimientos, experiencia y puntos de vista para desarrollar la resiliencia ante las vulnerabilidades de los sistemas alimentarios mundiales. En este punto, el Consejo Internacional de Cereales (IGC) tiene una posición única. En este sentido, invito a los representantes de la industria a unirse a la Conferencia de Cereales IGC, que es un foro global donde se pueden llevar a cabo tales discusiones al reunir a importantes actores de los sectores público y privado.